Etiquetas

El túnel del meandro del río Pentes en A Gudiña, Ourense.

Existe un paraje muy bonito y llamativo desconocido para mucha gente. Forma parte de esa Ourense desconocida que va más allá de Burgas, carnavales, pulpo y demás tipismos.

En el concello de A Gudiña, muy cerca de la carretera que lleva desde Mesón de Erosa en la autovía A52 a la localidad de Barxa, hay una minas de estaño y wolframio abandonadas. En su interior se ven abundantes diques de cuarzo y de granito junto a sulfatos de colores llamativos generados por la alteración de los sulfuros de los diques. 


 

Además de esta mina el paisaje es muy llamativo, con un valle amplio con prados hacia el norte, aguas arriba del río Pentes, y con un meandro casi estrangulado justo en la zona de las minas. El material geológico presente en esta zona son esquistos y areniscas pertenecientes al parautóctono de la Zona Centro Ibérica.


 

Pero lo más llamativo es que en el menadro hay escavado en la roca un túnel de unos 30 metros de longitud. A la salida sur del túnel hay un molino, del cual ya existe información en archivos de mediados del siglo XVIII. El molino utilizaba el agua que pasa por el túnel mediante una compuerta de piedra que aun se puede observar, pero no es lógico hacer un túnel como este solamente para dar agua a un molino, se podría haber hecho el molino con un canal pegado al meandro con un gasto mucho menor.


 

El canal seca el meandro del río, en un tramo de más de 200 metros, como en el caso del túnel de Montefurado en Quiroga. Pero esta no es la única coincidencia con el túnel de Quiroga, tal y como ya adelantaban Gustabo Pascual y Óscar Pazos en el blog Más que Petroglifos hace ya unos años.

Más que Petroglifos

Se sigue comentando que el túnel es minero y de edad moderna, o que fue construido para llevar agua al molino. Pero yo creo que Gustavo Pascual y Óscar Pazos lo dejan suficientemente claro en su blog. La pregunta puede ser si los mineros romanos en esta zona buscaban solo estaño (que está claro que hay) o si buscaban también oro. ¿Merece la pena hacer un túnel así solo para extraer estaño? Como siempre hay mucho que investigar.

Mesa redonda sobre el cambio climático organizada por Voz Natura

 El programa Voz Natura, dependiente del periódico La Voz de Galicia, y el Colegio Salesianos de Ourense organizan una mesa redonda sobre cambio climático el próximo día 21. Se abordará el tema desde cuatro perspectivas diferentes para intentar tener un conocimiento más completo.



Miño y Sil o Sil y Miño. Los grandes ríos de Galicia.

Un breve comentario a raíz del famoso dicho de "el Miño lleva la fama y el Sil el agua". Lo mismo se oye sobre el Duero y el Esla. Algunos estudiamos que la cuenca del Duero era una cuenca doble, que debería denominarse "cuenca del Duero-Esla". Algo similar ocurre en Galicia, podríamos denominar a la cuenca del Miño "cuenca del Miño-Sil".

El criterio para decidir que río es más "importante" de los dos puede ser variable. El caudal en el momento de juntarse, la longitud o el área de la cuenca aguas arriba, la altitud del nacimiento,... En este punto ya hay diferencias entre geógrafos y geólogos. Los geógrafos marcan el nacimiento de un río en el punto de mayor altitud en el que comienza a haber una corriente de agua más o menos continua. Los geólogos marcamos el nacimiento de un río en el punto de mayor altitud en que el agua de escorrentía se drena por ese río.

El río Duero aguas arriba de Moral de Sayago, desembocadura del Esla en el Duero, tiene unos 500 kilómetros de longitud, y nace en el Pico Urbión a 2220 metros de altitud. El Esla aguas arriba de su unión con el Duero tiene 290 kilómetros y nace a 1540 metros de altitud. Esto parece dar más importancia al Duero, pero no tiene porqué ser así.

En el caso del Miño, este tiene unos 175 kilómetros aguas arriba de su unión con el Sil en los Peares, y nace a 700 metros de altitud. Por el contrario el río Sil tiene 235 kilómetros antes de llegar a los Peares y nace en los Montes de León a casi 2200 metros de altitud.


 

Pero si nos centramos en otro criterio vemos de una forma más intuitiva y clara que río es más "importante", por lo menos cual ha tenido más caudal durante más millones de años, lo que se traduce en un mayor poder de erosionar. Si construimos un gráfica en la que en la vertical representemos la altitud sobre el nivel del mar y en la horizontal los kilómetros desde el nacimiento del río obtenemos su perfil topográfico. Observando el perfil topográfico de miles de ríos se ve que todos tienden a un perfil de equilibrio, en el cual la erosión el transporte y la sedimentación generados por el río son mínimos.

Colocando los perfiles de los ríos Miño y Sil en la misma gráfica, junto al perfil de equilibrio, se puede observar como el perfil del río Sil (línea azul) se acerca mucho más al perfil de equilibrio (línea roja) que el perfil del río Miño (línea verde).


 

De ello podemos deducir que el Sil ha tenido mucho más poder erosivo, dado que los materiales geológicos por lo que discurren son similares, podemos deducir que el Sil ha tenido más caudal durante más tiempo.

Esto nos lleva a darnos cuenta que la red fluvial no es cuestión de nombres, sino de dinámica de fluidos (en este caso de agua) y de procesos erosivos lentos y continuos.

 

Método de explotación minero romano tipo médulas.

Las médulas más famosas son las Médulas de Carucedo, en la comarca del Bierzo, al oeste de la provincia de León. Pero los mineros romanos utilizaron esta técnica en más lugares: las cercanas Médulas de la Leitosa, las Médulas de Montefurado en Lugo y las Médulas de Caldesiños en Ourense son algunos ejemplos.


 Mapa con las explotaciones de oro romanas citadas. Modificado de Google Maps.

 

Este tipo de minería en esta zona explota siempre abanicos aluviales de edad miocena (entre 23 y 5 millones de años de antigüedad), caracterizados por una mezcla de color rojo de arcillas, arenas y cantos.

Mapa geológico de la zona de las Médulas de Caldesiños. En amarillo los sedimentos del Mioceno donde se encontraba el oro. El verde esquistos y cuarcitas del Paleozoico. Del Visor del IGME.

 

En la década de 1990 algunos estudios proponían como método de explotación de las Médulas de Carucedo el golpe de ariete. La técnica consistía en escavar profundos pozos en los sedimentos miocenos, de los cuales partían galerías ciegas (sin salida). Se introducían grandes masas de agua de golpe por los pozos lo que generaba que el aire del interior de las galerías se comprimiese e hiciese reventar los sedimentos miocenos de su entorno. Este proceso se pensó al descubrir los tres niveles de canales que aportan agua a esta mina desde toda la sierra de la Cabrera (situada al este de la mina) con una longitud de más de 600 kilómetros. Tanto esfuerzo para excavar canales en roca de tal longitud tenía que estar relacionado directamente con la explotación minera.

Siempre ha habido voces discordantes que cuestionaban esta teoría. Algunos autores creen que la explotación de la mina se realizaba a mano, cavando manualmente, y que el agua se utilizaba solamente para arrastrar el material y para lavarlo extrayendo así el oro. Teorías hay muchas, y esa es la forma de hacer avanzar el conocimiento.

Desde hace un tiempo hay una nueva teoría muy interesante. Según la cual el modo de explotación consistía en excavar los pozos y las galerías, pero el agua se introducía gradualmente llenando todas las galerías. Como la formación geológica de la zona presenta niveles de arcillas subhorizontales casi puras, las galería se excavaban justo por encima de estos niveles. Al llenar las galerías de agua se ablandaban las arcillas, en un proceso que dura días o semanas, haciéndolas perder su consistencia y generando que toda la zona se desmoronase.

Hay que destacar que una arcilla seca y consolidada puede ser más dura que una roca. Pero esa misma arcilla si se la empapa en agua se convierte en un barro sin ninguna consistencia sobre el que pueden resbalar otros materiales. Una vez generado el derrumbe se aportaría agua para que transportase los materiales hasta la zona de lavado.






 

Personalmente me parece una teoría más sencilla y creíble, partiendo del hecho de que no conozco la zona a fondo. Pero intuitivamente parece más creíble. Esperemos que se siga investigando en el tema, que creo que lo merece.

 

II Jornadas del Grupo de Arqueología, Antigüedad y Territorio.

 Los días 18 y 19 de noviembre el Grupo de Arqueología, Antigüedad y Territorio de la Universidad de Vigo celebrará en el Campus de Ourense sus segundas Jornadas.


La mañana del día 18 se centrará en geografía física, interaciones entre geografía y sociedad.

Un paseo por la mina de Freixo, en Monforte de Lemos.

 El sábado 23 de octubre recorreremos la mina de hierro de Freixo, al sur de Monforte de Lemos, en una excursión organizada por la asociación Amigos del Patrimonio de Lemos. 


En esta información de la Voz de Galicia se puede obtener más información.

Agradecer a esta asociación que tengan en cuenta el patrimonio minero y geológico, el gran olvidado de este tipo de actividades.

Ruta por el valle glaciar del río Xares en A Veiga

Se ha discutido mucho cual fue la extensión en Galicia de la última glaciación hace unos 30000 años. No pretendo tratar este complejo tema. Solo llamar la atención sobre los valles claramente glaciares que hay en esta zona. No hay duda sobre las morfologías y los sedimentos glaciares en Courel, en Ancares, en el Xurés, en la zona de Manzaneda, en la zona de Trevinca. Por no mencionar el clarísimo y atractivo paisaje glaciar del cercano lago de Sanabria y todo su entorno.

Pero voy a mencionar otro valle de la zona de Peña Trevinca en el cual en un sencillo y agradable paseo se pueden observar estructuras glaciares muy llamativas. Se trata de la parte inicial del valle del río Xares, en la localidades de Vilanova y a Ponte, en el concello ourensano de a Veiga. Llegar hasta estas localidades no es rápido, "todos los sitios están lejos de a Veiga", pero merece la pena (dos horas de coche desde Ourense o tres horas desde Santiago o Vigo). En esta zona de montaña son muchas las cosas que se pueden ver: fauna, flora, arquitectura, paisajes, astronomía,...

Desde la localidad de Vilanova parte una ruta claramente marcada que sube hacia la mina abandonada de wolframio. Desde que el valle del río Xares se observa a nuestra derecha podemos ver su estructura en "U", característica de los valles excavados por glaciares. A partir de este punto aguas abajo el valle adopta forma de "V", característica de los valles de origen fluvial. Esto nos indica que en la última glaciación (hace unos 30000 años) la lengua de hielo del glaciar llegó hasta este punto.

Desde las ruinas de las casas de la mina, mirando hacia el sur, al otro lado del valle, se observa en la ladera una cresta en el relieve muy recta y horizontal. Se trata de una morrena lateral del margen izquierdo del glaciar que cierra un pequeño valle afluente del valle principal. Esto hizo que la masa de hielo del glaciar y la morrena lateral que depositó cerraran este valle, embalsando el agua que bajaba por él y haciendo que los sedimentos se acumulasen formando una llanura de unas 8 hectáreas. Esta llanura se observa claramente actualmente, ya que es la única zona plana y con hierba que se ve en la ladera. Este pequeño embalse se rompió por su extremo oeste, que es donde ahora podemos observar un arroyo que lo drena.


 

Si continuamos por la misma pista unos 500 metros llegamos a una zona con abundantes bloques erráticos, es decir, rocas de gran tamaño (más de un metro de diámetro) que el glaciar dejó en la zona hace unos 15000 años cuando el hielo se derritió. Son rocas angulosas, no redondeadas por la acción del agua ni el viento y de litologías muy diferentes. Esto es debido a que su origen está en todas las zonas del valle aguas arriba, y el hielo las transportó hasta este punto. Encontramos diferentes tipos de granitos y diferentes tipos de neis, entre ellos el neis Ollo de Sapo con sus grandes cristales de feldespato que le caracteriza. Es uno de los mejores ejemplos de campo de bloques erráticos que se puede encontrar en Galicia, y sin tener que caminar en exceso.


 

Poco más adelante la pista gira a la derecha y entra en una zona plana. Se trata de una estructura similar a la ya descrita, una morrena lateral del glaciar genera la zona plana, en algunos momentos encharcada, en la que nos encontramos. Podemos observar claramente la estructura de la morrena desde la pista.

 

Se puede obtener más información sobre esta ruta en la web del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, en la serie de rutas geomineras de Galicia.

Rutas geomineras de Galicia.